sábado, 10 de octubre de 2009

el Pozo de la Nieve

Vuelvo a Segura. Un pinar magnífico cerca del Camping de la Canalica y próximo de la aldea de La Fresnedilla nos muestra su mejor secreto guardado y conservado durante largos años. Practicar el senderismo utilizando la red de senderos de pequeño recorrido en esta sierra agreste es un disfrute asegurado. La propuesta: PR-A 83 POZO DE LA NIEVE

Esta es la curiosa construcción, el Pozo de la Nieve, en medio del pinar. Probablemente el mejor conservado de toda la Sierra de Segura. El trabajo comenzaba a finales del invierno o inicios de primavera con la últimas nevadas. Durante varios días, cuadrillas de hombres se encargaban de recoger la nieve mediante espuertas y capazos y llevarla al interior de los pozos donde era prensada y compactada hasta convertirla en hielo.

Una vez lleno el pozo, este preciado elemento (antes de la llegada de la electricidad, de las fábricas de hielo, y las actuales neveras, era la única forma de enfriar) se aislaba del exterior mediante una gruesa capa vegetal de aulaga morisca (Ulex parviflorus) y otra superior de tierra arcillosa apisonada. El pozo quedaba así sellado hasta el momento de abrirlo.

En verano, caída la tarde se abría el pozo y la nieve era cortada en grandes bloques, que se metían en serones especiales, totalmente recubiertos de paja llamada tamo (la misma paja picada hecha casi polvo) que hacía de aislante. Una vez preparada la carga, se disponía a lomos de caballerías y era transportada por los arrieros.

Regresamos hacia Siles, por el camino de las Acebeas, en las orillas del Arroyo de los Molinos, encontramos algunos caquis (Diospyros kaki). Sus hojas con frecuencia se desprenden del árbol pasando de rojo a anaranjado, indicando que los frutos estan maduros.

Y fijamos en la retina ese colorido tan otoñal, con las hojas de los árboles caídas en los senderos, con ese intento de dejar huella entre los amarillos, ocres y naranjas, rojos intensos y lilas, marrones cálidos... Bajo el verde de la clorofila, todos los colores del otoño han ido esperando desde el verano para hacerse visibles. Esta época nos proporciona muchas satisfacciones fotográficas. Es un auténtico placer disparar y mostrar lo capturado.

27 comentarios:

  1. Hola Carmen mis ojos se han llenado de luz y color .
    Estas fotos bien podrían formar parte de un cuadro .
    Me encanta la naturaleza , he visitado Cazorla , Hornos ,Segura de la Sierra ,Rio Mundo .....es un paraíso .Gracias .
    Un beso .

    ResponderEliminar
  2. Hola Carmen:
    Muy interesante la explicación de los "Pous de glaç", como les llamamos aquí en Cataluña. Era un sistema muy peculiar este de almacenar la nieve para su posterior uso. El hielo y la sal han sido los conservantes que nuestros antepasados usaron para la conservación de los alimentos.
    Una bella muestra de la naturaleza ese rojo-anaranjado de las hojas caídas...
    Que tengas un feliz fin de semana,
    Luis

    ResponderEliminar
  3. Ese pozo de nieve se merecía un relato. Cuando paseaba días atrás por el carril en busca de níscalos ("guiscanos", como decimos por aqui) me lo quedé mirando...

    ¿Cuanta gente sabe de su existencia? ¿Y de su labor fundamental en otra época?

    Sólo tengo que felicitarte y darte las gracias por tan emotivo post, me has dejado "helado".

    Saludos desde Segura!

    ResponderEliminar
  4. Magnifico, el relato y las imagenes. ¿Como logras semejante luz?

    El pozo de la nieve parese una creacion mitica, realmente es una historia preciosa.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  5. hola Carmen, tienes razón ! los cierres muy curiosos...!
    un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Ese pozo y esos colores otoñales se merecen un aplauso, Carmen. Un placer bucear en tu sitio. Un abrazo. Narciso.

    ResponderEliminar
  7. Muy bonito todo, Carmen. Quien pudiera estar cerca de tus disparos de cámara.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  8. La verdad es que el otoño es una de las estaciones más bonitas, lastima que este año el tiempo no acompañe.Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Me gustan todas tus fotos, pero más la última con esa paleta de colores otoñales.
    En la Sierra de las NIeves, en Málaga, también existieron neveros, se conserva uno para mostrar a los senderistas, pero no es como el de la foto tuya, no tiene techumbre.

    ResponderEliminar
  10. Hola Carmen, veo que este tipo de construcciones o parecidas se han dado en toda la geografia española, para conseguir el hielo, y poder conservar los alimentos durante mas tiempo.

    El reportaje que has mostrado es muy bueno y se podia disfrutar casi como si estuviera allí contigo.

    Un beso

    ResponderEliminar
  11. Que colores !! me encantan !!
    La naturaleza siempre me sorprende, como tú sorprendiendonos con tus instantáneas !!
    EASY GOING...!!
    Myrian

    ResponderEliminar
  12. Muy ambicioso y pretensioso el título de tu blog, parece uno cualquiera. Suerte.

    ResponderEliminar
  13. ¡Que contraluz el de las hojas del caqui! Está preciosa la fotografía y ese tono hay que ver como destaca. Y de la siguiente con todo ese colorido, no digamos más es increíble.

    La historia del hielo, nos trae el recuerdo de que tanto trabajo servía para que se diera una pequeña satisfacción aquél que podía permitirse el lujo de pagarlo. se daría el caso de alguna familia a la que se llevaría con frecuencia ese "hielo artesano" para envidia de sus paisanos.

    He publicado un post de medio ambiente sobre una gran activista de Canadá, Sheila Watt-Cloutier. Creo que te gustará porque le plantó cara a los Estados Unidos. Estuvo nominada al premio Nobel de La Paz del 2007 que, finalmente, se le concedió al señor yanqui que ha demostrado, hasta ahora, ser un
    pesetero avispado.

    Que la luz sea contigo, querida fotógrafa.

    ResponderEliminar
  14. Que lindo camino recorrido y senderismo tan sano, me encantan las sierras españolas y sus secretos y su generosidad y sus misterios.

    Besos

    ResponderEliminar
  15. Interesante historia,no conocía yo estos pozos de la nieve,es increíble como ha avanzado el progreso ¿verdad?,ahora sólo con apretar un botón en el frigo,salen cubitos ó hielo picado,aunque creo que antes todo tenia su encanto.
    Gracias por compartir tus paseos,siempre me gustaron esas hojas rojizas de los árboles y ahora al ver tus fotos me han dado ganas de salir corriendo a verlas en su hábitat,pero...va a ser que no,algún dia yo también podré ir a una de esas escapadas,de momento me asomaré aquí y lo veré a través de tus ojos.
    Esta semana no te he visto,tenemos algo pendiente,Un abrazo.

    ResponderEliminar
  16. No puedo creer que sean fotos lo que nos muestras, más bien parece pintura realista. Es precioso, que sitio tan magnífico.

    ResponderEliminar
  17. Muy interesante la información sobre ese tipo de construcción para la febreicación y conservación del hielo.
    Fotografías muy bonitas con todo el color otoñal.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  18. Una delicia este paseo al que nos invitas entre los colores del otoño. Y muy interesante lo de los pozos de la nieve. Aquí en Madrid, había pozos de nieve en lo que ahora es la Glorieta de Bilbao, que en el s. XVII quedaba en las afueras del casco urbano. Allí bajaban la nieve de la sierra y la almacenaban como tu dices para utilizarla en verano.
    Saludos

    ResponderEliminar
  19. Que bonitas fotografías parece acuarelas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  20. Un pozo de nieve magníficamente conservado, sí señora...y muy bien traído a nuestros monitores.

    La última fotografía es un poema a a la hojarasca. Un desprendido canto a los colores de la Vida.

    Saludos y muchas gracias por pasearte por El último rincón.

    ResponderEliminar
  21. Extraordinaria la edificación que nos muestras y no menos interesante la explicación que nos narras. Como cambian las cosas en un lapsus corto de tiempo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  22. Eres una artista del detalle. Las imágenes lo demuestran. Preciosas!!!!

    Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  23. Carmen, muy bonito tu blog e interesantes sus entradas... desconocía este pozo de la nieve en las cercanías de Siles... me lo apunto para la próxima vez que vaya por allí. He llegado aquí porque alguien antes llegó a mí desde tu blog donde me tienes enlazado. Muchas gracias. Te pondré yo también en mis enlaces. Un saludo y hasta pronto.

    Luiso.

    ResponderEliminar
  24. Qué magnífico reportaje, qué fotos maravillosas. Me encanta tu blog, donde se puede pasear, conocer y aprender. Si no puedo volver a España, ahora me puedo dar el gusto de recorrer tantos rincones maravillosos como el que hoy nos presentas gracias a tu sensibilidad. Gracias por permitirme este gusto.

    ResponderEliminar
  25. a mí tambien me encanta andar y andar, estuve un poco agobiada pero espero tener más tiempo esta temporada, y gracias por echarme de menos, me siento muy agradecida por vuestras palabras

    ResponderEliminar
  26. Hola Carmen ! que tal va todo por ahi?
    aqui hoy tenemos un viento sur terrible que nos pone la "cabeza" un poco "rara" por estos lares, un saludo y muchas gracias por la visita!
    Buenas noches!

    ResponderEliminar
  27. Ese pozo y ese rincón de la Sierra de Segura me encantan... sin duda el otoño es la época perfecta para visitar las Acebeas

    ResponderEliminar

Sé bienvenido a un sitio diferente. Este espacio es tan tuyo como mio. Gracias por dejar tu huella en forma de comentario. Siempre me alegrará saber que este post te inspiró algunas palabras para compartir con otros.