Mostrando entradas con la etiqueta Guadalquivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalquivir. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de enero de 2013

la escolta del río Jándula...


Una tarde libre para pasear e investigar algunos kilómetros de la ribera del río Jándula, un afluente del gran río, el Guadalquivir, a su paso por el Parque Natural de la Sierra de Andújar... llegar hasta el puente de hierro y desde ahí tomar el sendero del Encinarejo, que va paralelo al cauce del río Jándula (es muy curioso, nunca habia reparado en ello, pero la palabra Jándula procede del árabe, de la expresión Alhamdulilah, que significa "loado sea Dios" o "gracias a Dios") hasta llegar a la presa del Encinarejo. La luz de la tarde era perfecta, intentos del sol por mostrarse y nubes en turnos impredecibles... El río fluye, me llega su rumor, en algunas partes se muestra desbordado... es un hermoso paraje, el Jándula y su vegetación de ribera, su escolta...


Este aliso buscó su reflejo en el charco, y yo jugué a hacer ondas con un pelotón de liquen que funcionó a la perfección... Los árboles de la ribera de los ríos, se ordenan formando auténticas protecciones naturales, en función de su adaptación a la mayor o menor humedad del suelo. Tuve la suerte de encontrar huellas de lince en las arenas del río...

Huella de lince ibérico


Dos bandas se ven en el Jándula: la primera está en contacto permanente con el agua, sauces y alisos la componen, son exigentes con la humedad y resisten muy bien el arrastre en las crecidas del río.


La segunda banda, un poco más alejada se encuentran los fresnos, estos requieren suelos con mucha humedad pero no contacto permanente con el agua.


Y luego están las encinas y los pinos piñoneros, lejos de la zona de influencia del río, constituyendo la dehesa típica mediterránea.


Un placer el paseo, el rumor del agua, el trino de los pájaros, el descanso en los granitos, la visión de los verdes... reposo y recreo de mi mirada, de esta "mínima alma mia".

martes, 21 de agosto de 2012

puentes cercanos


Este caluroso verano de 2.012 me ha brindado la oportunidad de volver a visitar a mis puentes... probablemente el primer puente sobre un curso de agua fuese un tronco de árbol atravesado de orilla a orilla, salvar los accidentes geográficos ha sido una necesidad de la vida, y ese cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia de los puentes. Un puente une, conecta una orilla con la otra, no te detienes... avanzas! Este primer puente sobre el río Guarrizas, el puente romano de Vadollano, del siglo III a.C en el paraje del Piélago, entre Vilches y Linares cuenta con una figura de protección legal, fue declarado por la Junta de Andalucía, en 2.003, Monumento Natural http://www.unsitiodiferente.es/2010/01/el-puente-romano-de-vadollano.html
Es un puente milagro que resiste los embites del Guarrizas... espectacular y bello!
 


Este otro puente, llamado de Ariza fue diseñado por Andrés de Vandelvira, y es una hermosa construcción de ingeniería civil del siglo XVI, se encuentra en la antigua carretera comarcal que une Úbeda con Arquillos, sobre las aguas del río Guadalimar, en el Camino viejo de Toledo. En la década de los 90 comenzó la construcción del Embalse de Giribaile, quedando el puente bajo la zona de inundación del pantano, en un principio se pensó en salvar al puente renacentista y trasladarlo piedra a piedra a un lugar cercano a Úbeda;  el anterior Ministerio de Medio Ambiente en 1.997, destinó 800 millones de pesetas para desmontar el puente, pero nadie sabe que pasó con aquellos dineros... y el pantano se lleno de agua inundando a nuestro querido puente. En este verano seco, muy seco, las aguas del pantano fueron bajando y como si de un espejismo se tratara el puente quedó a la luz. Y ahí está...salió a respirar, emergió, y resiste!




Nuestro tercer puente, es el más humilde... un pequeño puente romano de un único arco sobre el arroyo Salado, entre Fuerte del Rey y Lahiguera. Llamado "el puente de la Bobailla" por el cortijo cercano donde se encuentra, posiblemente del siglo I a C.enlazaba la población de Jaén con Andújar, conectando con el tramo de la Vía Augusta de Córdoba a Cástulo. Sin ninguna figura de protección, como si no existiera. Está muy deteriorado, ha perdido todas las piedras de la calzada superior, muy castigado por el paso de maquinaria agrícola, rodeado de olivos es otro superviviente... un bello arco romano que no debe caer en el olvido. (Más información en el blog de Juan José Mercado Gavilán, activista pro defensa del puente del salaillo http://lahiguerajaen.blogspot.com.es/2012/08/puente-del-salaillo-localizacion.htm )
Mis puentes cercanos, los he cruzado de orilla a orilla, he pisado sus piedras, he admirado su construcción, he imaginado a sus gentes en otras épocas...recordados siempre, para no olvidar nuestra historia... Es nuestra responsabilidad cuidar de ellos para el disfrute de todos, y hacer que quienes ejercen el poder ya sea local, autonómico o nacional, legislativo, judicial o ejecutivo se ocupen de CONSERVAR NUESTRO LEGADO!