Mostrando entradas con la etiqueta puentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puentes. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2012

puentes cercanos


Este caluroso verano de 2.012 me ha brindado la oportunidad de volver a visitar a mis puentes... probablemente el primer puente sobre un curso de agua fuese un tronco de árbol atravesado de orilla a orilla, salvar los accidentes geográficos ha sido una necesidad de la vida, y ese cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia de los puentes. Un puente une, conecta una orilla con la otra, no te detienes... avanzas! Este primer puente sobre el río Guarrizas, el puente romano de Vadollano, del siglo III a.C en el paraje del Piélago, entre Vilches y Linares cuenta con una figura de protección legal, fue declarado por la Junta de Andalucía, en 2.003, Monumento Natural http://www.unsitiodiferente.es/2010/01/el-puente-romano-de-vadollano.html
Es un puente milagro que resiste los embites del Guarrizas... espectacular y bello!
 


Este otro puente, llamado de Ariza fue diseñado por Andrés de Vandelvira, y es una hermosa construcción de ingeniería civil del siglo XVI, se encuentra en la antigua carretera comarcal que une Úbeda con Arquillos, sobre las aguas del río Guadalimar, en el Camino viejo de Toledo. En la década de los 90 comenzó la construcción del Embalse de Giribaile, quedando el puente bajo la zona de inundación del pantano, en un principio se pensó en salvar al puente renacentista y trasladarlo piedra a piedra a un lugar cercano a Úbeda;  el anterior Ministerio de Medio Ambiente en 1.997, destinó 800 millones de pesetas para desmontar el puente, pero nadie sabe que pasó con aquellos dineros... y el pantano se lleno de agua inundando a nuestro querido puente. En este verano seco, muy seco, las aguas del pantano fueron bajando y como si de un espejismo se tratara el puente quedó a la luz. Y ahí está...salió a respirar, emergió, y resiste!




Nuestro tercer puente, es el más humilde... un pequeño puente romano de un único arco sobre el arroyo Salado, entre Fuerte del Rey y Lahiguera. Llamado "el puente de la Bobailla" por el cortijo cercano donde se encuentra, posiblemente del siglo I a C.enlazaba la población de Jaén con Andújar, conectando con el tramo de la Vía Augusta de Córdoba a Cástulo. Sin ninguna figura de protección, como si no existiera. Está muy deteriorado, ha perdido todas las piedras de la calzada superior, muy castigado por el paso de maquinaria agrícola, rodeado de olivos es otro superviviente... un bello arco romano que no debe caer en el olvido. (Más información en el blog de Juan José Mercado Gavilán, activista pro defensa del puente del salaillo http://lahiguerajaen.blogspot.com.es/2012/08/puente-del-salaillo-localizacion.htm )
Mis puentes cercanos, los he cruzado de orilla a orilla, he pisado sus piedras, he admirado su construcción, he imaginado a sus gentes en otras épocas...recordados siempre, para no olvidar nuestra historia... Es nuestra responsabilidad cuidar de ellos para el disfrute de todos, y hacer que quienes ejercen el poder ya sea local, autonómico o nacional, legislativo, judicial o ejecutivo se ocupen de CONSERVAR NUESTRO LEGADO!

martes, 29 de marzo de 2011

slides de 88 fotos...


Las primeras fotos del proyecto "2011 en fotos", con música de la London Metropolitan Orchesta. La melodía seleccionada es “Arrival Of The Birds“, que forma parte de la banda sonora del documental de Disney Nature “Crimson Wing: Mystery of the Flamingo“.

La música compuesta por la formación musical inglesa THE CINEMATIC ORCHESTRA liderada por Jason Swinscoee, e interpretada por la LMO es maravillosa, evocadora y se ajusta muy bien a mis sensaciones en los momentos de captar las imágenes. La melodía seleccionada es “Life of the Bird", para el siguiente slide.


Desde la placeta del viento de Tarifa, volar a la laguna de río Aguas en Mojácar, invocar a los dioses en Baelo y en Agua de Enmedio, y remontar la torre del castillo de cuentos de hadas en Astorga para volver a la bella cascada de Ruidera, pasar por las Virtudes y la puerta del Sol de Graná, sobrevolar Tabernas, y la aldea de Luz para regresar a la playa de Carboneras, y desde allí abrazar el gran menhir... jugar con la veleta de mi gallo lusitano, con su pata rota... elevar vistas en Monsaraz, navegar hacia la aldea de Estrela, y descansar en Anta do Sobreiro, entre almendros, encinas y olivos.



There is a house built out of stone
Wooden floors, walls and window sills
Tables and chairs worn by all of the dust
This is a place where I don't feel alone
This is a place where i feel at home

And I built a home
For you
For me

Until it disappeared
From me
From you
And now, it's time to leave and turn to dust

(Instrumental)

Out in the garden where we planted the seeds
There is a tree that's old as me
Branches were sewn by the color of green
Ground had arose and passed it's knees

By the cracks of the skin I climbed to the top
I climbed the tree to see the world
When the gusts came around to blow me down
I held on as tightly as you held onto me
I held on as tightly as you held onto me

And I built a home
For you
For me

Until it disappeared
From me
From you

And now, it's time to leave and turn to dust

miércoles, 8 de diciembre de 2010

aguas bravas en el Piélago...


Los sitios, esos paisajes que te cautivan y te dejan su impronta, cambian... una crecida extraordinaria del río Guarrizas a su paso por el Monumento Natural El Piélago, después de días de intensa lluvia, hizo que me detuviera en ese lugar de los Puentes Romanos de Vadollano. Espectacular visión. El agua nuevamente volvía a danzar sobre la piedra, sobre los granitos...




En una visión más amplia, la fuerza del Guarrizas se traga los puentes más pequeños, sobrepasándolos. La corriente se embala como si se deslizara por un tobogán, encajándose en bloques de granito y salvando desniveles... dos brazos que vuelven a unirse en un cúmulo de agua teñida más mansa. Aguas abajo el Guarrizas se enfila para juntarse con el Guadalén y desembocar ambos al Guadalimar (que es el afluente de la margen derecha del Guadalquivir).

Son sitios por los que paso, y que me hacen detener mi viaje... Me pregunto ¿Cómo estará mi encina? ¿Y mi puente romano? ... ¿Resistirán? Siempre que puedo, desvío mi ruta algunos kilómetros y me me paso. Y me detengo. Y disfruto intentando vivir esos instantes...

sábado, 16 de enero de 2010

el puente romano de Vadollano


Cuantas veces en mis viajes desde Castellar a Jaén, y viceversa, al pasar por este punto leí un cartel marrón que reza: EL PIÉLAGO MONUMENTO NATURAL 1,5 Km; cuantas veces pensé en acercarme a conocer ese paraje. Tantas veces pasé de largo cuando iba... "¿qué sería aquello de El Piélago? A mi me sonaba a mar ¿en el Paraíso Interior?"... y otras tantas lo ignoré cuando venía de vuelta. Pero en una de éstas, me detuve. Exploré e investigué la zona, tomé fotos, y quedé sobrecogida por la belleza del lugar. Os lo muestro. Aquel día la luz era un premio al descubrimiento, y fotografiando ese puente no dejaba de pensar !Cómo me lo había perdido, durante tanto tiempo!.

El Piélago es un paraje que se encuentra entre la campiña y las estribaciones de Sierra Morena, declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía en 2.003, y que se sitúa a caballo entre los municipios de Vilches y Linares. En su ámbito, se incluye el Puente de Vadollano, puente romano del siglo III a. C., que está declarado BIC. Se accede desde la carretera A-312 de Linares a Arquillos, a la altura del kilómetro 9.

antigua fábrica de chocolate, un arco al fondo y los dos brazos del Guarrizas juntándose cantarines (click para ampliar imagen)

En estos días el Puente del Piélago o Puente Romano de Vadollano, está desbordado por la fuerza con la que circulan las aguas bravas del río Guarrizas. Este río se encajona en enormes bloques de granito y el agua rompe con la fuerza del mar. El cauce tiene que salvar una serie de desniveles originando dos pequeñas cascadas. Más abajo se vuelven a unir los brazos del río en un profundo cúmulo de agua brava teñida de marrón por el barro. Y un poco más allá, el Guarrizas culmina su ímpetu tributando en el Guadalén.

las formaciones de granito y los dos arcos

Es un lugar de especial interés paisajístico, los granitos se ve acompañados por un bosque de ribera con acebuches, fresnos, sauces, y adelfas. El puente es una modesta muestra de ingeniería romana para facilitar la comunicación hacía el Levante, que alcanzó su mayor auge por las explotaciones mineras de aquella época. Esta construcción formaba parte de la Vía Augusta, que conectaba la capital del Imperio, Roma, con Gades, la actual ciudad de Cádiz.


aguas bravas del río Guarrizas

El puente cubre un desnivel de 80 metros de ancho y 12 metros de profundidad máxima en el centro del mayor de los dos arcos que aún se conservan; de los ojos que subsisten sólo queda en pie la estructura pelada de sus arcos, resistiendo osados la potencia bravía de la corriente.

Del lat. pelăgus, y este del gr. πέλαγος.

Si etimológicamente piélago tiene que ver con el mar o con una cantidad inmensa de agua, tal nombre adquiere más que nunca propiedad en lo descriptivo: Aquello que por su abundancia es dificultoso de enumerar y contar/ Parte del mar, que dista mucho de la tierra/Terreno cuya cavidad se llena con agua. Después de tantos días de lluvia y las últimas nieves, venir a conocer este paraje es todo un espectáculo que no defrauda a nadie. Como dice José A. García-Márquez, hace unos días en el IDEAL: todos queremos presenciar "la danza del agua sobre la piedra".