Mostrando entradas con la etiqueta jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jaén. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de enero de 2013

la escolta del río Jándula...


Una tarde libre para pasear e investigar algunos kilómetros de la ribera del río Jándula, un afluente del gran río, el Guadalquivir, a su paso por el Parque Natural de la Sierra de Andújar... llegar hasta el puente de hierro y desde ahí tomar el sendero del Encinarejo, que va paralelo al cauce del río Jándula (es muy curioso, nunca habia reparado en ello, pero la palabra Jándula procede del árabe, de la expresión Alhamdulilah, que significa "loado sea Dios" o "gracias a Dios") hasta llegar a la presa del Encinarejo. La luz de la tarde era perfecta, intentos del sol por mostrarse y nubes en turnos impredecibles... El río fluye, me llega su rumor, en algunas partes se muestra desbordado... es un hermoso paraje, el Jándula y su vegetación de ribera, su escolta...


Este aliso buscó su reflejo en el charco, y yo jugué a hacer ondas con un pelotón de liquen que funcionó a la perfección... Los árboles de la ribera de los ríos, se ordenan formando auténticas protecciones naturales, en función de su adaptación a la mayor o menor humedad del suelo. Tuve la suerte de encontrar huellas de lince en las arenas del río...

Huella de lince ibérico


Dos bandas se ven en el Jándula: la primera está en contacto permanente con el agua, sauces y alisos la componen, son exigentes con la humedad y resisten muy bien el arrastre en las crecidas del río.


La segunda banda, un poco más alejada se encuentran los fresnos, estos requieren suelos con mucha humedad pero no contacto permanente con el agua.


Y luego están las encinas y los pinos piñoneros, lejos de la zona de influencia del río, constituyendo la dehesa típica mediterránea.


Un placer el paseo, el rumor del agua, el trino de los pájaros, el descanso en los granitos, la visión de los verdes... reposo y recreo de mi mirada, de esta "mínima alma mia".

martes, 21 de agosto de 2012

puentes cercanos


Este caluroso verano de 2.012 me ha brindado la oportunidad de volver a visitar a mis puentes... probablemente el primer puente sobre un curso de agua fuese un tronco de árbol atravesado de orilla a orilla, salvar los accidentes geográficos ha sido una necesidad de la vida, y ese cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia de los puentes. Un puente une, conecta una orilla con la otra, no te detienes... avanzas! Este primer puente sobre el río Guarrizas, el puente romano de Vadollano, del siglo III a.C en el paraje del Piélago, entre Vilches y Linares cuenta con una figura de protección legal, fue declarado por la Junta de Andalucía, en 2.003, Monumento Natural http://www.unsitiodiferente.es/2010/01/el-puente-romano-de-vadollano.html
Es un puente milagro que resiste los embites del Guarrizas... espectacular y bello!
 


Este otro puente, llamado de Ariza fue diseñado por Andrés de Vandelvira, y es una hermosa construcción de ingeniería civil del siglo XVI, se encuentra en la antigua carretera comarcal que une Úbeda con Arquillos, sobre las aguas del río Guadalimar, en el Camino viejo de Toledo. En la década de los 90 comenzó la construcción del Embalse de Giribaile, quedando el puente bajo la zona de inundación del pantano, en un principio se pensó en salvar al puente renacentista y trasladarlo piedra a piedra a un lugar cercano a Úbeda;  el anterior Ministerio de Medio Ambiente en 1.997, destinó 800 millones de pesetas para desmontar el puente, pero nadie sabe que pasó con aquellos dineros... y el pantano se lleno de agua inundando a nuestro querido puente. En este verano seco, muy seco, las aguas del pantano fueron bajando y como si de un espejismo se tratara el puente quedó a la luz. Y ahí está...salió a respirar, emergió, y resiste!




Nuestro tercer puente, es el más humilde... un pequeño puente romano de un único arco sobre el arroyo Salado, entre Fuerte del Rey y Lahiguera. Llamado "el puente de la Bobailla" por el cortijo cercano donde se encuentra, posiblemente del siglo I a C.enlazaba la población de Jaén con Andújar, conectando con el tramo de la Vía Augusta de Córdoba a Cástulo. Sin ninguna figura de protección, como si no existiera. Está muy deteriorado, ha perdido todas las piedras de la calzada superior, muy castigado por el paso de maquinaria agrícola, rodeado de olivos es otro superviviente... un bello arco romano que no debe caer en el olvido. (Más información en el blog de Juan José Mercado Gavilán, activista pro defensa del puente del salaillo http://lahiguerajaen.blogspot.com.es/2012/08/puente-del-salaillo-localizacion.htm )
Mis puentes cercanos, los he cruzado de orilla a orilla, he pisado sus piedras, he admirado su construcción, he imaginado a sus gentes en otras épocas...recordados siempre, para no olvidar nuestra historia... Es nuestra responsabilidad cuidar de ellos para el disfrute de todos, y hacer que quienes ejercen el poder ya sea local, autonómico o nacional, legislativo, judicial o ejecutivo se ocupen de CONSERVAR NUESTRO LEGADO!

jueves, 25 de agosto de 2011

sunset in Jaén




Volviamos de pasar la tarde del domingo en el pantano de Giribaile (mi madre mapa en mano, buena copiloto me acompañaba en esta expedición) y por fin encontré esa pedanía del municipio de Vilches llamada Miraelrio... asombroso descubrimiento. La tarde nos tenía reservada una agradable sorpresa, un color rojizo por poniente era presagio de un disco solar nítido que abandonaba presuroso la tierra por la zona de Vadollano, cerca del rio Guarrizas. Son 16 fotos con música de Garden Secret. Deseando que lo disfruteis mucho. Saludos amigos!

jueves, 13 de enero de 2011

jaenbloguero


Abraham López Moreno, como Presidente Fundador: Nace la Asociación Provincial de Blogueros y Webmasters de Jaén, “JAÉN BLOGUERO”, cuya finalidad es la de promocionar la Provincia de Jaén por medio de los Blogs y de las páginas Webs, dando a conocer la Cultura, el Deporte y el Turismo, difundiendo el talento de los jiennenses, incentivándolo en todas sus edades. Introduciremos al tejido empresarial en el mundo de los blogs de empresas y daremos información para formar a nuevos blogueros. En definitiva impulsaremos el "PARAISO INTERIOR" al exterior como gran meta de esta Asociación.

Internacionalizaremos todo ello convocando Jornadas, Encuentros, Seminarios, Campañas de Publicidad y Marketing en Internet y Redes Sociales, Eventos Varios siempre relacionados con la Provincia de Jaén.

Para vuestra curiosidad os diré que esta Asociación se constituye el pasado día 26 de diciembre de 2010 en el barrio del Arrabalejo, de la ciudad de Jaén, junto a su famoso pilar... Sus socios promotores eligen a la Junta Gestora que queda organizada de la siguiente forma:


Presidente: Abraham López Moreno

http://panoramicacazorlense.blogspot.com/

http://cazorlaapiedefoto.blogspot.com/

http://bellaciudaddeluz.blogspot.com/

.

Vicepresidente: Carmen Montoro Castro

http://www.unsitiodiferente.es/

.

Secretario: Myrian Gutiérrez López

http://motivyaccion.blogspot.com/

.

Tesorero: Lola Fontecha Heredia

http://pasosadelante.blogspot.com/

http://lola-delantedemiobjetivo.blogspot.com/

.

Vocal: Ángel del Moral Gómez

http://fotosangelbase.blogspot.com/

http://angelbaserestaura.blogspot.com/

http://fotosantiguasbase.blogspot.com/

.

Vocal: José Martínez Martínez

www.prodemedia.com

http://jaenow.es/

.

Vocal: José Moreno Pacheco

http://jomopa51.blogspot.com/

.

Si tienes un blog, resides o naciste en la provincia de Jaén, este es el sitio indicado para que nos conectemos entre todos y promovamos el intercambio de opiniones y experiencias de los que, desde Jaén capital y su provincia, bloguean y se sienten blogueros.

Para asociarse y obtener más información dirigirse al correo electrónico jaenbloguero@hotmail.com ó al teléfono 600 27 23 02

miércoles, 26 de mayo de 2010

evento cumbre


Cartel del evento/Botas con bastón/20 magníficos en el Mirador del Lirio/Majuelo soleado entre pinos/Lagartija de Valverde

Tres semanas de "barbecho fotográfico"... la lucidez estaba dando sus frutos y necesitaba "compartir" este material con vosotros. Este fin de semana pasado participé en el II Evento Blog Rural Comarca "Sierra de Cazorla" en la villa de Pozo Alcón. Una iniciativa de Abraham López Moreno, un enamorado de su tierra que promociona en sus blogs, entre otros Panorámica Cazorlense. Mis pies se calzaron las botas y los pasos me llevaron nuevamente a nuestra SIERRA...


La ascensión al Pico Cabañas (2.028 m.) era uno de mis objetivos en estas jornadas. Deseaba coronar aquella cumbre que veía desde mi casa en Castellar... La tercera cumbre del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, después del Empanadas y la Cabrilla. Hacer un "dosmil" es un objetivo discreto y modesto... pero verlo cada día desde la cocina de casa, mirando al Sur, mientras te tomas el café... y piensas "algún día escalaré ese pico..." es diferente. Y llegó ese día.


Gran madrugón, desayuno rural super energético en la Casería 7 fuentes (un paraíso de contrastes, que me dejo boquiabierta y que ya postearé más adelante), en la aldea de Cuenca, perteneciente al municipio de Hinojares. El desayuno con sus huevos revueltos, pan delicioso y café con leche me animó, me hizo olvidar de la escasez de sueño, y me fui desperezando hasta llegar al collado de Puerto Llano, una subida constante por la carretera de tierra del escalón. El pico ya se divisaba, con su caseta blanca.

El paisaje es hermoso y hospitalario... los grandes y viejos pinos nos hablaban de la dureza de los inviernos. Este es el dominio del pino laricio, también llamado pino bandera por las formas modeladas por el viento en las altas cumbres.


Con un ritmo casi constante, lento pero seguro, avanzábamos en el camino... de vez en cuando la fotografía era la excusa perfecta para retomar alientos (que si una lagartija escurridiza entre las piedras, que si unas flores desconocidas, que si un pino bonsaí embutido en la roca...) Vistas prodigiosas de los valles, las hoyas, las cordilleras... los pantanos. La Bolera, con un precioso color azul turquesa, apareció tras una curva, ya cercano el vértice geodésico del Cabañas. Y la Sierra Nevada, al Sur, cubría nuestras espaldas, que belleza de miradas sin fin!

Caseta del Pico Cabañas entre larícios/Haciendo cumbre mirando al N/Pico Cabañas más cerca/Juniperus turifera singular en el camino del escalón/Impresionante vista del Embalse de La Bolera/Fuente la Ponderosa.


Poco tiempo en la cima, el suficiente para mirar al Norte y ver los otros valles, a los otros pueblos... los del Guadalquivir y del Guadalimar, Iznatoraf, y Chiclana de Segura (como oteros sobresalientes) y Sierra Morena más al fondo, y el Condado, con Castellar bien visible. Y también la cordillera de los Agrios, y la Sagra, y la Sierra de la Cabrilla. Una visión panorámica que sobrecoge... cuanta grandeza!

Momentos divertidos en el vértice, y bajada relajante con la sensación de los deberes cumplidos. Un Juniperus thurifera espectacular, de porte arbóreo y la Fuente de la Ponderosa saciaron nuestra curiosidad y nuestra sed. Nuestro guía Ángel Amores, de TurisNat, nos hizo reír con su anecdotario particular y con su vasto conocimiento de esta sierra. Me propuso un sitio llamado Valle del Gualay, del que tomé nota para próximas rutas, como el más recóndito y apacible.

Ah, y los magníficos compañeros del Evento, genial. Un grupo fabuloso, variopinto con algo fundamental... SENTIDO DEL HUMOR y GANAS DE GOZAR LA SIERRA. Va por vosotros!